miércoles, 23 de diciembre de 2020

Origen de la expresión "Venir al pelo"

Utilizamos este modismo, o su variante "venir a pelo", para hablar de una situación que nos es propicia o favorable.  Por ejemplo: "Me viene al pelo que saques el tema del partido, porque quiero comentarte una jugada".
Su opuesto sería "ir a contrapelo", una situación que se antoja desfavorable.

Este uso proviene de la forma en la que desde antiguo se ha peinado de forma más efectiva las pieles de los animales tanto para su limpieza como para su curtido, realizándolo en dirección al crecimiento de éste. También se refiere a la forma de acariciarlos, más placentera cuando ésta se realiza en dicho sentido.
Otra derivación apunta como origen a las armas de fuego montadas "al pelo", aludiendo a que el roce de un pelo en el gatillo haría que se dispararse el arma.

El comienzo del uso de esta expresión data probablemente de mediados del siglo XVIII (que es de cuando se comienzan a tener registros) y con el significado comentado ha llegado a nuestros días. 



 

jueves, 13 de junio de 2019

Origen de la palabra: "Tiquismiquis"

Empleamos esta palabra para referirnos a alguien que refleja demasiados escrúpulos, remilgos o tiene reparos sobre cosas que carecen generalmente de importancia.
Por ejemplo: "Mira José qué tiquismiquis, quitando todo el pimiento de la ensaladilla".

Esta vocablo tiene origen en una modificación del latín procedente de las palabras "tibi" y "mihi", ("para tí", "para mí" respectivamente) empleadas como "tichi" y "michi", cuya pronunciación final sería "tiqui" y "miqui", la que a la postre se impondría en su forma escrita.
Por lo visto, el uso ridículamente meticuloso de algunas personas a la hora de realizar repartos: "esto para tí y esto para mí" ("tichi", "michi"), propició que ambas palabras expresadas juntas, empezaran a usarse para definir a estos quisquillosos individuos; y con ese significado ha llegado finalmente hasta nuestros días.

Comerciantes franceses hacen negocios - París, 1511-1521

lunes, 21 de enero de 2019

Origen de la expresión "A saco"

Modismo que utilizamos para indicar que una acción se realiza sin cuidado, abruptamente, sin pensar en las consecuencias y o sin a penas planificación. Por ejemplo: "Rafa tuvo que remontar el partido a la desesperada y empezó a jugar a saco".

Esta expresión proviene de los antiguos saqueos que practicaban los soldados en tiempo de guerra tras los asedios o en los abordajes propiciados generalmente por piratas, en los que, finalizada la contienda, entraban con grandes sacos a cargar con todo lo que consideraran de valor.
Nos podemos hacer una idea de las prisas y destrozos que se perpetraban, cuando en muchas ocasiones, la idea era inutilizar los lugares saqueados.

Hoy en día se ha ampliado su significado en su uso cotidiano con respecto a la vinculación antigua con un saco.

El saqueo e incendio de una ciudad estadounidense por filibusteros franceses en el siglo XVI

sábado, 2 de septiembre de 2017

Origen de la expresión: "Baile de San Vito"

Decimos que alguien tiene el "baile de San Vito" cuando vemos que no se está quieto, bien sea por nervios, incontinencia, etc. Por ejemplo: "Ese niño es hiperactivo, parece que anda todo el día con el baile de San Vito".

San Vito fue un mártir del Siglo XVI muy popular en la Edad Media, al que muchos se encomendaban para curar enfermedades que afectan al sistema nervioso central, como la epilepsia y la enfermedad de corea de Sydenham, la cual produce espasmos corporales y movimientos involuntarios que afectan principalmente a las extremidades y a la cabeza y pueden asemejarse a un baile grotesco.

También se llama "baile de San Vito" a un fenómeno llamado "coreomanía" que ocurrió entre los siglos XIV y XVII. Una afección que hacía bailar a la gente hasta la muerte https://es.wikipedia.org/wiki/Coreoman%C3%ADa


De la relación entre la intercesión del Santo para su curación y los síntomas citados, nació el término baile de San Vito para referirse a ello; y con el significado ya conocido ha llegado a nuestros días.

Representación del martirio de San Vito, en una caldera con aceite hirviendo.

viernes, 9 de junio de 2017

Origen de la expresión: "Dormir como un ceporro"

Empleamos este modismo para referirnos a la acción de dormir profundamente. Por ejemplo: "¡Qué fiesta la de ayer! Llegué de madrugada y del cansancio dormí como un ceporro".

Se denomina ceporro a la parte enterrada del tronco de cualquier planta o árbol que está unido a las raíces y debido a su vejez ya no sirve para dar fruto, por lo tanto, dificulta las tareas del labriego y suele arrancarse, no sin gran esfuerzo, para emplearlo como leña.

Por similitud de esta cepa vieja con alguien que está inmóvil y dado lo laborioso de su extracción, comparándolo con lo que cuesta despertar a alguien de un sueño profundo, esta expresión ha llegado a nuestros días con el significado conocido.

Ceporro de una vid