Mostrando entradas con la etiqueta Tapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tapa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

Origen de la palabra "tapa"

Llamamos "tapa" a la (normalmente) pequeña cantidad de comida que nos sirven en los bares al pedir una consumición.

El origen de la tapa es muy incierto, dado que se carece de escritos que lo corroboren y lo que conocemos sobre ella proviene más por el "boca a boca" que por referencias históricas contrastadas.
Una de esas referencias orales cuenta que en el Siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X El Sabio, el médico de éste, por una afección le recetó la ingesta de pequeños sorbos de vino diarios. Para que los efectos del alcohol fueran mitigados los acompañaba de pequeñas cantidades de comida. Tan buen resultado le dio en la curación que a partir de ese momento quiso difundir tal beneficio y dictaminó que en las tabernas se sirviera de forma gratuita una loncha de jamón, queso o lo que se dispusiera acompañando al vino. Esas lonchas eran depositadas encima de los vasos haciendo las veces de "tapa" que a su vez servían para evitar que las moscas entraran en las consumiciones.
Otra versión nos traslada al Siglo XIX y narra que en un viaje de Alfonso XIII a Cádiz, en un mesón llamado el "Ventorrillo del Chato" cercano a la playa (existente en la actualidad), el Rey sentado en la terraza consumía su vino cuando una pequeña ventisca amenazaba con llenar de arena la bebida del monarca, el mesonero hábilmente depositó una loncha de jamón encima del vaso. Fue consumida por Don Alfonso y fue de su agrado, tanto que pidió otra.

En la actualidad su elaboración ha sido perfeccionada y forma parte de un estilo de vida en el ocio español. Aunque la razón de ser de la tapa primigenia incluía su gratuidad, hoy en día existen muchas variantes, algunas de estas de pago tales como los pinchos o pintxos originarios del norte peninsular.

Surtido de tapas y pequeñas raciones de comida