jueves, 27 de noviembre de 2014

Origen de la expresión "Tener potra".

Empleamos este modismo para indicar que alguien tiene suerte en una acción concreta o de forma genérica. Por ejemplo: "Andrés ganó la lotería dos semanas seguidas.  ¡Vaya potra que tiene!".

Una de las acepciones para "potra" según la RAE es "hernia de una víscera u otra parte blanda". Con este tipo de hernia (y generalmente en las afecciones articulares), se acrecientan las molestias en los individuos que la padecen al haber cambios meteorológicos, debido a las variaciones de presión y humedad.
En especial en la antigüedad, el conocimiento de la predicción  de lluvias y demás inclemencias del tiempo era de gran valor. Aquéllos con "potras" tenían esta capacidad y se les consideraba afortunados por ello. Por esa valía, comenzó a acuñarse dicha expresión que ha llegado a nuestros días con el significado conocido.


Mapa de lineas isobaras para la intepretación actual de los cambios meteorológicos

viernes, 26 de septiembre de 2014

Origen de la expresión "Estar a la sopa boba"

Cuando empleamos esta frase nos referimos a alguien que vive a expensas de otros o sin trabajar. Por ejemplo: "Lo que le gusta a Arturo es vivir con sus padres y estar a la sopa boba". También es empleada como "Comer la sopa boba". 

Para hablar del origen debemos trasladarnos siglos atrás, probablemente en los comienzos del XVI, cuando a las puertas de los conventos y monasterios comenzaron a distribuirse entre los más necesitados unos caldos muy esenciales, basados en agua, pan, vegetales y algún condimento. 
Los universitarios sin recursos también acudían al reparto de esta sopas. Tal era su asiduidad, que se les dio el nombre de "sopistas". El calificativo de "boba" pudo ser por la simplicidad del alimento, pero se dice que podría también ser por la forma de abrir la boca de los mendigos, no acostumbrados a comer platos de cuchara. 
Probablemente por el abuso de los que no pasaban tanta necesidad, comenzaría a emplearse el término con el significado conocido que hasta nuestros días ha llegado.
 
Reparto de sopa en las puertas de un monasterio

jueves, 28 de agosto de 2014

Origen de la expresión "Aburrirse como una ostra"

Empleamos este modismo para denotar un aburrimiento extremo, según indica la RAE.
Por ejemplo: "Todos mis amigos se han ido de vacaciones y con mis padres me aburro como una ostra".

Lo primero que tendemos a pensar al oír esta expresión es en el molusco, sin embargo en este caso "ostra" se refiere a ostracismo, o "apartamiento de cualquier responsabilidad política o social". 
Dicha palabra viene del término griego ὀστρακισμός (ostrakismós). 
El ostracismo practicado en la antigua Grecia, era el destierro de aquellos miembros de la sociedad que se consideraban perniciosos. El sistema para definir quiénes eran los penados se organizaba mediante una votación por mayoría entre los miembros de la asamblea (ekklesia), en la que escribían en desechos de cerámica (llamados "ostracones") el nombre de la persona a la que querían desterrar. Los "elegidos" disponían de 10 días para dejar la ciudad y la duración del destierro era de 10 años, sin embargo la pena solía ser rebajada.
 

Durante el transcurso de estos "ostracismos" la falta del trato con semejantes daba como resultado,  entre otras cosas, un tremendo hastío que llevaba al aburrimiento; esa característica es la que se ha adoptado para que con los siglos se acuñe la expresión tal y como la conocemos actualmente.

Ostracón de la votación de Temístocles, condenado al ostracismo en el año 471 a.C.


lunes, 28 de julio de 2014

Origen de la expresión "Acabar como el rosario de la aurora"

Empleamos este modismo generalmente cuando prevemos que algo va a terminar de forma desastrosa. La RAE lo  define como: "Desbandarse descompuesta y tumultuariamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo."
Sirva como ejemplo: "Llevan dos meses sin cobrar las nóminas, esto va a terminar como el rosario de la aurora".

Existen varias teorías sobre cuál es el origen del citado uso, sin embargo parece que predomina una sobre todas las demás. 
Según  se cuenta, en un pueblo gaditano (unos dicen Medina Sidonia, otros Espera), durante el rosario que se rezaba justo antes de la salida del sol (de ahí llamarlo de la aurora), dos cofradías enemistadas coincidieron por un paso estrecho; la tensión por ver quién pasaba primero desencadenó en una fuerte trifulca habiendo como resultado varios heridos. Tal fue la pelea que incluso se llega a mantener que se emplearon los faroles de sendas procesiones para propinar los golpes y que el cura que dirigía una de ellas falleció en el altercado.

Actualmente, como vestigio de tal pelea, usamos la expresión con el significado conocido.


El Rosario de la Aurora, José García Ramos, 1882

lunes, 30 de junio de 2014

Origen de la expresión "Estar de Rodríguez"

Empleamos este modismo para indicar el hecho de que una persona se quede al cuidado de la casa o trabajando, mientras que su pareja se va de vacaciones. Por ejemplo: "Estaré 15 días de Rodríguez cuando Luis se marche a la playa".

El origen de esta expresión se remonta a la década de los 60 en España, en la que comenzó a extenderse el veraneo en las playas costeras del país. Siguiendo el modelo familiar antiguo, en no pocos casos, muchos hombres tenían que quedarse trabajando en la ciudad, mientras que su esposa e hijos, disfrutaban de unos días de vacaciones. Este hecho tan extendido, fue representado en varias películas tales como "El cálido verano del Sr. Rodríguez" y "Tres suecas para tres Rodríguez". 
Fue en la década de los 70 cuando la expresión fue más usada dada la popularidad del último de los films citados. 
El apellido utilizado, es uno de los más castizos y generalizados para identificar a los españoles, de ahí su empleo en las comedias cinematográficas que sirvieron para su caricaturización. 
Actualmente el estar de Rodríguez suele ser sinónimo también del empleo de ese tiempo sin la pareja para salir de fiesta u otro tipo de acciones, que de otra forma, no se podrían realizar.

viernes, 9 de mayo de 2014

Origen de la expresión "A la chita callando"

Empleamos este modismo para indicar que se realiza algo de forma silenciosa y o disimuladamente. "Cuando pases por la aduana con el cargamento hazlo a la chita callando para que los agentes no sospechen".

Existen algunas teorías sobre el origen de este modismo. La primera de ellas se refiere al derivado del verbo "chistar" como onomatopeya de mandar callar: "¡Chist!" que se suele acompañar poniendo el dedo índice perpendicular a los labios.

Otro más elaborado proviene del periodo medieval, en el que era conocido el empleo del guepardo domesticado por los árabes para la caza, al que llamaban "chita" (sirva como referencia fonética "cheetah" en inglés). Éstos, introdujeron ese modelo en la Península Ibérica, sin embargo, Alfonso X el Sabio, prohibió esta práctica. No obstante, se continuó realizando de manera furtiva y al hacerlo así se refirieron a ella como "cazar con la chita callando" o de una manera silenciosa.

La última teoría hace alusión al antiguo juego de la "chita" también llamado "juego de las tabas" (la taba, chita o astrágalo empleado, es un hueso de la pata de los corderos, probable precursor del dado debido a sus seis caras), el cual consistía en ganar una partida en función de la posición de la caída de tales piezas al golpearlas con tejos o simplemente al tirarlas. Era practicado por niños y adultos, pero cuando estos últimos lo hacían, eran muchas veces objeto de apuestas, las cuales fueron prohibidas, y como es de adivinar, se continuaron jugando a escondidas, dando de nuevo el significado a nuestra expresión.

Reprentación de chicas jugando a las tabas en la sección del cuadro "Juegos infantiles" de Jan Brueghel el Viejo




jueves, 8 de mayo de 2014

Origen de la expresión "Ser de cajón"


Empleamos este modismo para indicar que algo es obvio, evidente o está fuera de discusión. Por ejemplo: "Si no echas la lotería seguro que no te toca, es de cajón".

El  posible origen de tal dicho, nos lleva al modus operandi de las antiguas imprentas, en las que se preparaban las publicaciones ordenando letras metálicas una a una (llamadas "tipos") hasta enlazar palabras y luego frases completas, en unos soportes que las mantenían ordenadas. Posteriormente mediante la aplicación de la tinta y presión eran traspasadas al papel.
Las frases y o palabras más empleadas eran guardadas en cajones para su posterior uso, por lo tanto eran frases "de cajón".
El empleo de dicha expresión ha cambiado su significado con el tiempo, llegando al conocido en la actualidad.

Juego de tipos de una imprenta malagueña

lunes, 24 de marzo de 2014

Origen de la expresión "Dormir a pierna suelta"

Empleamos este modismo para definir los momentos en los que hemos dormido plácidamente, sin interrupciones ni preocupaciones y de forma reparadora. Por ejemplo: "¡Qué cansancio tras la carrera!, esta noche dormiré a pierna suelta."

El origen de este uso nos lleva a diferentes épocas en las que los reos, esclavos o presos eran encadenados mediante grilletes en los tobillos, siendo estos fijados al suelo o unidos a pesadas bolas de hierro para evitar que escaparan. Estos sistemas eran especialmente empleados cuando dormían, al terminar los trabajos físicos que les encomendaban normalmente durante el día. De forma excepcional, como recompensa cuando esos trabajos eran bien ejecutados, los guardas les liberaban de sus cadenas para que pudieran dormir de una forma más cómoda. 
De ese acto proviene la expresión que nos ocupa y con el significado conocido actualmente ha llegado a nuestros días.


Grillete antiguo

lunes, 3 de febrero de 2014

Origen de la expresión "Andar de capa caída"

Empleamos este modismo como descripción coloquial del estado de una persona cuando se encuentra deprimida o triste, mal de salud o con una precaria situación económica. También se puede referir a una cosa, cuando su estado no es óptimo. Por ejemplo: "Mira Pedro, está de capa caída desde que no le dieron la hipoteca"

En la antigua Roma, los derechos que los ciudadanos tenían, iban ligados a su estatus social. La pérdida de esos derechos se denominaba jurídicamente "Capitis deminutio" y habitualmente era provocada, entre otros motivos, por deudas y enfermedades graves. Había varios niveles los cuales podían llegar a acarrear la pérdida de la ciudadanía e incluso la libertad, pasando a ser esclavos.
La traducción literal vendría a ser "pérdida del capital", pero por la similitud de "capitis" con la palabra "capa" en español, se comenzó a usar como "capa caída". Esto se suma al comportamiento que muchas veces los afectados mostraban con tal condición, desanimados, vistiendo desaliñadamente, con su capa mal colocada lo que hacía que fuera arrastrada al andar.
Finalmente este uso llegó hasta nuestros días con el significado conocido.

Pretor romano ejerciendo derecho

martes, 7 de enero de 2014

Origen de la expresión "Colgar el sambenito"


Empleamos este modismo para definir la acción de echar la culpa y o difamar a alguien por una acción realizada, generalmente de forma pública y a veces de manera inmerecida. También asociado a la mala fama que queda por tal acto. Por ejemplo: "A Luis le colgaron el sambenito de 'matón' por aquellas dos entradas que hizo en el partido".
 

Sambenito del museo Diocesano de Tui
El sambenito era una indumentaria empleada en la edad media por los católicos, como símbolo de penitencia, que la Inquisición española adoptó como método de escarnio público de los condenados.
El término proviene de "saco bendito", palabras que degeneraron por similitud, en el término objeto de estudio.
 

El sambenito tenía forma de escapulario o poncho. Era normalmente amarillo con cruces rojas en aspa, siendo así porque se consideraba que el reo no merecía llevar el símbolo de la cruz de Cristo. Se llevaba conjuntamente con un gorro de papel o cartón con forma de cono llamado coroza.
La indumentaria cambiaba en función de la falta cometida y la pena del condenado, por ejemplo: Dos cruces y llamas boca abajo para el que se había arrepentido y se libraba de ser quemado (llamados reconciliados); negro y con las llamas boca arriba para los no arrepentidos que iban a ser abrasados vivos.

En algunas ocasiones, la pena no terminaba con la muerte y o el escarnio público del condenado y se colgaba un cartel en las iglesias recordando tal hecho para que sirviera de ejemplo a todo el mundo.

El significado, con el paso del tiempo, ha ido cambiando hasta el que conocemos hoy en día.

Diferentes tipos de sambenitos