martes, 4 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Hacer la 13 14"

Empleamos este uso para indicar que se hace una mala jugada o trastada a alguien. 
Su origen proviene de una vieja novatada que se hacía en los talleres mecánicos. Resulta que hay varios tipos de llaves fijas, esas que ambos extremos sirven normalmente para la manipulación de tuercas, cada uno de ellos con distinta numeración. Existen, por ejemplo, las llaves 10-11, 12-13, 14-15, 16-17 (milímetros) pero no existe la 13-14, por lo tanto la novatada comentada consistía en hacer buscar a los aprendices dicha llave. 
Otras derivaciones son "hacer la 3-14" y "hacer la 13-30". Existe una expresión relacionada con el mismo ámbito y es "Perderse más que la 10-11", en este caso dicha llave suele ser la más empleada en la mecánica y por ello está poco disponible. 

domingo, 2 de octubre de 2011

Origen de la palabra "Guiri"


Empleamos la palabra guiri para denominar de forma coloquial a los extranjeros, especialmente los turistas cuya lengua materna no es hispana.

Existen varias teorías sobre el origen de esta palabra.

Una de las acepciones que recoge la RAE es la forma que los soldados Carlistas del norte de España usaban, durante las guerras civiles del Siglo XIX, para llamar a los liberales y a los afines a la reina regente Cristina, ya que "guiri" es el apócope modificado de la palabra "giristino" que significa cristiano en euskera.

Los Carlistas, que defendían las pretensiones de llegar al trono de Don Carlos, hermano de Fernando VII (fallecido marido de Cristina), veían a los "Cristinos" como "los otros", "los extranjeros", que querían usurpar su Real objetivo.

Una palabra que también ha podido reforzar este significado de "turista" es la de "giri" que en turco significa "entrada", asociación que se ha podido hacer por ver largas colas en los centros más destacados para las visitas de los foráneos a los pies de los carteles con dicho vocablo.


Por último remarcar que de nuevo la RAE incluye otro registro relacionado, esta vez del término "guirigay" cuya definición es "Lenguaje oscuro y difícil de entender"


María Cristina de Borbón 1806-1878

sábado, 1 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Tomarte por el pito del sereno"

Empleamos este uso cuando hacemos caso omiso a las indicaciones que alguien nos da o no le tenemos en consideración.
La figura del sereno apareció en España a principios del Siglo XVIII y entre otras funciones como dar las horas en punto, anunciar el parte meteorológico y ayudar a los transeúntes, se les sumaba también las de seguridad y aviso de incendios. Para éstas últimas, empleaba un silbato o pito con el que avisaba a la policía o a los bomberos según el caso. Tal era el celo que algunos serenos ponían en sus funciones que a veces hacían sonar el pito por incidentes menores, a los cuales los cuerpos de seguridad empezaban a ignorar y por ende los vecinos.
Como curiosidad mencionar que iban equipados con un "chuzo", o palo que finalizaba con una punta como si de una lanza se tratara, para disuadir a los maleantes. Esto dio origen a otra expresión: "Caer chuzos de punta"


Origen de la expresión "Llevarse el gato al agua"

Usamos esta expresión para decir que hemos conseguido un logro a pesar de las dificultades y o en disputa con otros.
 El juego del "tira y afloja" (cuyo posible origen se remonta a la antigua Grecia, donde formaba parte de los ejercicios que los soldados practicaban en su instrucción militar) consiste en que dos grupos tiran de los extremos de una cuerda y gana el que lleve a los otros a su terreno.
Era tradición jugarlo entre medias de un charco para que así los perdedores cayeran al mismo. Cuando ésto sucedía, los vencidos caían "a gatas", es decir, con las manos y rodillas apoyadas en el charco. Al suceder ésto los vencedores en consecuencia comentaban que se habían "llevado el gato al agua".
Existe la teoría que la procedencia podría ser de un "juego" que los niños cercanos al río hacían. Consistía en tirar el gato al agua, la dificultad estaba en salvar la defensa que el pobre animal efectuaba para librarse de tal estresante final.



viernes, 30 de septiembre de 2011

Origen expresión "Traer al pairo"

Usado como "Me la trae al pairo" denota que algo o alguien nos es indiferente, nos da igual, nos mantiene inmutables.
Su origen proviene del código naútico donde "poner al pairo" o "pairar" es una maniobra en la que mantenemos la embarcación estática con respecto al fondo, si existe marea de arrastre implicaría mantenerlo cara a proa y con poca superficie de velas para contrarrestar el impulso y así quedarse en la misma posición.