viernes, 23 de diciembre de 2011

Origen de la expresión "Por si las moscas"

Usamos este modismo como sinónimo de "por si acaso", "por lo que pueda suceder". Por ejemplo: "Aunque no he estudiado nada haré el examen por si las moscas, no vaya a ser que apruebe".

Existen dos teorías principales para el empleo de este uso. Uno de ellos es el higiénico y antiguo gesto de tapar la comida para evitar que los insectos, portadores de enfermedades, estuvieran en contacto con ella; la comida se protegía "por si las moscas" la pudieran estropear.
La otra está relacionada con la leyenda de San Narciso, otrora Obispo de Gerona y actualmente patrón de la capital. Cuenta la misma, que durante el asedio de las tropas de Felipe II de Borgoña (El Audaz) a la ciudad gerundense en el año 1286, de la tumba del Santo, la cual abrieron las huestes invasoras con el objeto de profanarla, salieron multitud de moscas que atacaron a las tropas francesas contangiándolas la peste y haciendo que cundiera el pánico. Cuentan que a partir de ese momento la expresión empezó a ser empleada en múltiples circunstancias como recuerdo de aquel hecho.

Ilustración de San Narciso (siglo XVIII)

lunes, 12 de diciembre de 2011

Origen de la expresión "Hacer mutis por el foro"

Empleamos este uso para definir la acción de marcharse de un lugar sin que nadie se percate.

Su origen proviene del mundo teatral, se emplea cuando los actores dejan el escenario discretamente una vez finalizada su actuación.
La palabra "mutis" viene del verbo latino "mutare", que significa "cambiar", el "foro" en un teatro se refiere al fondo de un escenario, que es la zona opuesta a la "embocadura" o parte frontal, con lo que "hacer mutis por el foro" literalmente es "desplazarse al fondo".
Como añadido comentar que existe también el "medio mutis", y es cuando un actor se marcha de la escena pero vuelve al rato para continuar.

Partes de un teatro

domingo, 11 de diciembre de 2011

Origen de la expresión "Que te den morcilla"

Empleamos este uso para zanjar con malas formas una discusión con alguien que nos molesta o nos saca de nuestras casillas.

Antiguamente los animales domésticos abandonados campaban a sus anchas por las calles, no existía un control como podamos tener hoy en día con las perreras. La preocupación por el contagio de enfermedades como la hidrofobia (conocida como rabia) transmitida por perros y gatos, entre otros, derivó en un método taxativo para su erradicación, el cual consistía en introducir dentro de morcillas, potentes drogas, mortales para dichos animales. Una de las más empleadas era la estricnina, que causaba la muerte generalmente por asfixia.

Como podemos ver, aunque actualmente el significado de la expresión es mucho más suave, proviene del aquella forma de envenenamiento.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Origen de la expresión "No tener dos dedos de frente"

Empleamos este modismo, en un tono despectivo, para decir de alguien que carece de sentido común en sus acciones y o que posee una reducida inteligencia. 

Esta expresión se empezó a emplear en el Siglo XIX, cuando corrientes como la frenología, craneometría y la fisionomía pretendían establecer una relación entre las dimensiones de las diferentes zonas del cráneo humano y los sentimientos, carácter y capacidad intelectual entre otras características tipo. 

Diagrama frenológico del siglo XIX (Fuente Wikipedia)
Se asumió que una frente ancha y despejada era sinónimo de brillantez, inteligencia y templanza y que una frente estrecha era indicio de todo lo contrario, con lo que se comenzó a acuñar el término comentado, dando como medida de referencia "dos dedos de frente", que indicaría ya de por si que una persona no llegaba a lo mínimo de agudeza y claridad mental y mucho menos el tener una frente más corta.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Origen de la expresión "Darse con un canto en los dientes"

Empleamos este modismo para definir una acción más positiva que otra, que de haberse dado, habría resultado más desfavorable. Por ejemplo: "Si quedo tercero en la prueba, me puedo dar con un canto en los dientes". En este caso vendríamos a decir que mucho mejor es quedar tercero, que un puesto que podría ser muy inferior.

El origen de la expresión no es claro y presenta lagunas. Se cree que antiguamente una forma de agradecer a los dioses los favores conseguidos, era autolesionarse golpeándose el pecho con una piedra, por eso el modismo original era "Darse con un canto en el pecho". Esta forma de autotortura existe en nuestros días, con otras variantes y también como símbolo de gratitud a entes superiores. Sin ir más lejos en localidades españolas, durante las procesiones de Semana Santa, existe la figura del penitente, la persona para purgar sus pecados o para suplicar un favor se flagela hasta causarse heridas.

Empleando la expresión original como referencia, se empezó a utilizar el término modificado "darse con un canto en los dientes", que pretendía mostrar un mayor dramatismo para darle más énfasis al significado.



Penitentes en procesión

jueves, 24 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Me importa un..."

Son muy comunes en nuestro lenguaje expresiones como "Me importa un..." finalizadas con palabras como "pimiento", "bledo" , "pito", "comino", "pepino", "rábano". Todas ellas son empleamos cuando queremos decir de algo que nos trae sin cuidado o nos importa poco.

Planta del bledo
En algunos casos el valor de lo nombrado explica el desinterés que pueda acarrear, por ejemplo el "bledo" es una planta salsolácea de tallos que llegan hasta el suelo, los cuales son comestibles pero poco apreciados. El "comino" es una planta cuyos frutos, llamados "semillas", son muy comunes y menudos. 
No se justifica, sin embargo, por qué se ha hecho extensible tal uso a otro tipo de comestibles como el "pimiento", "rábano" o el "pepino", a no ser por su omnipresencia en cualquier cocina que se precie o por estar al alcance de cualquiera.

Granos de comino
El "pito" es uno de los instrumentos más económicos y de más fácil elaboración, pero la expresión puede hacer referencia al "pito del sereno", silbato que empleaban antiguamente para amedrentar a los malhechores y que no gozaba de mucha credibilidad dado el uso abusivo que se le daba. (Ver Origen de la expresión "Tomarte por el pito del sereno")
El porqué del empleo de estas palabras y no otras, en la mayoría de los ejemplos, es un verdadero misterio, fruto del uso que el pueblo da del lenguaje en diversas situaciones.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Orige de la expresión "Ir de picos pardos"

Empleamos este uso para indicar de alguien que se va en busca de diversión con personas del sexo opuesto, que sencillamente va de fiesta, a pasarlo bien, o que olvida hacer cosas de provecho entregándose a situaciones más banales.

El origen más plausible de este modismo es una ley que instauró Carlos III , por la cual, las prostitutas fueron obligadas a coserse en el borde de sus faldas unos trozos de tela de color marrón en forma de pico, que sirviera como distinción. Desde entonces "ir de picos pardos" era directamente alternar con prostitutas debido a la relación con tal característica de su atuendo.
A partir del Siglo XX la frase comenzó a usarse por ambos sexos hasta llegar al significado actual.

Prostituta robando a un joven- Grabado del Siglo XVI

martes, 22 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Estar hecho unos zorros"

Empleamos este modismo cuando, hablando especialmente de alguien, queremos decir que está en un estado deplorable, cansado y cuando lo decimos sobre algo, que está roto o deteriorado.

Zorro de filamentos vegetales
El origen de tal uso, lejos hacer referencia al animal astuto de orejas puntiagudas, se refiere a una especie de plumero, precursor de los actuales, que en palabras de la RAE es descrito como: "Tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que, unidas y puestas en un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes."
La apariencia desastrosa de dicho artefacto tras un tiempo de uso, vino a darle tal significado teniendo como resultado  dicha expresión.


Zorro de tiras de piel

sábado, 19 de noviembre de 2011

Origen de la palabra "Pichichi"

Esta palabra se utiliza para denominar al máximo goleador de cada temporada de la liga de fútbol de primera división española, aunque de forma generalista se emplea por extensión para el máximo goleador de cualquier torneo.

Rafael Moreno (Pichichi)
Pichichi (pitxitxi en euskera) era el mote del otrora delantero del Athletic de Bilbao Rafael Moreno Aranzadi, apodo por el que le conocieron sus compañeros de equipo desde sus 11 años y que le puso su hermano Raimundo debido a su baja estatura.
Fue uno de los mejores goleadores de inicios del Siglo XX, antes de la creación de la liga española. Reconociendo sus logros, el diario Marca, le puso su nombre al trofeo que desde 1953 viene entregando al jugador que más goles marca en cada temporada regular.

Mejores pichichis de la Liga ordenados por media de goles por partido (Fuente: Wikipedia)

jueves, 17 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Dorar la píldora"

Empleamos esta frase, con el significado de decir o hacer algo de una manera más suave y dulcificada, para evitar herir a quien nos escucha. "Hay que dorarle la píldora cuando le comuniques la bajada de sueldo".

Antiguamente los medicamentos no empleaban los excipientes que hoy en día conocemos, estos son, los componentes neutros que hacen que las medicinas sean más agradables de ingerir o dosificar; por lo tanto tenían un sabor amargo, difícil de tragar.

Las pastillas o píldoras no eran ajenas a este mal sabor y por ello los antiguos boticarios las doraban aplicándolas calor mezclado con alguna sustancia azucarada y suave al paladar para mitigar el mal gusto que producían. Con el tiempo el pueblo adoptó este uso farmacológico con el significado dado anteriormente.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Pelar la pava"

Empleamos este modismo para decir de alguien que está ocioso o al menos sin hacer nada de provecho. "Mírale, desde que llego al trabajo está pelando la pava".

Se cree que el origen de esta expresión proviene de la Andalucía de antaño, donde los mozos cortejaban a las chicas a través de las rejas de sus patios o ventanas de sus casas. Era también uso el desplumar a los pollos y pavos en tales lugares para su posterior cocinado y consumo, tarea que llevaba un tiempo considerable. Las mozas decían a sus padres que iban a "pelar la pava", cuando en múltiples ocasiones, en realidad querían disponer de un tiempo para el "tonteo" con sus pretendientes.
Se cuenta, que la historia del comienzo del empleo de tal expresión, pudo provenir de un hecho concreto en el que una señora le dijo a su criada que fuera a preparar una pava para la cocina, momento en el cual coincidió con su novio al otro lado de la reja y se puso a charlar con él; cuando la primera le preguntó pasado el tiempo qué es lo que estaba haciendo le respondió "pelando la pava".


martes, 15 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Bebida espirituosa"

Se conocen comúnmente como "bebidas espirtuosas" o "espiritosas" a las bebidas alcohólicas.

Según la Federación de Bebidas Espirituosas (FEBE), se consideran tales "a aquellas bebidas con contenido alcohólico procedentes de la destilación de materias primas agrícolas (uva, cereales, frutos secos, remolacha, caña, fruta, etc.). Se trata, así, de productos como el brandy, el whisky, el ron, la ginebra, el vodka, o los licores, entre otros."
El porqué de llamarse espirituosas, al contrario de la creencia popular que indica que sea porque elevan o alegran el espíritu, es por la definición de la palabra "espíritu", que hablando de dichas bebidas y según la RAE, es el "vapor sutilísimo que exhalan el vino y los licores". El causante de este vapor es el etanol, "alma" de las bebidas alcohólicas. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Echar un polvo"

Empleamos esta expresión bien conocida para indicar de forma coloquial la acción de la cópula.

Existen varias teorías para conocer el origen de tal expresión. Uno de ellos poco tiene que ver con el acto en si, pero mucho influyó el humor transgresor de la gente de la época para convertirlo en tal. Hablamos de la liturgia católica, donde extraído de la Biblia en el libro Genesis 3, 19 podemos encontrar la frase en latín "Pulvis es, et in pulverem reverteris" o lo que es lo mismo "Polvo eres y en polvo te convertirás". Tras la frase, el pueblo utilizó silogismos "si somos polvo, entonces venimos del polvo, ergo polvo = cópula" con lo que ya estaba la comparación cómica conseguida.

Cajita empleada para el rapé
Otro de los orígenes proviene del consumo del tabaco en polvo (conocido como rapé) por la jet set de los años 20. No estaba bien visto inhalar ante señoras tal sustancia, con lo cual, los hombres de la época empleando el uso "voy a echar un polvo" se retiraban a un sitio privado para aspirar dicho producto. Muchas de estas ausencias se aprovechaban para encuentros sexuales. La expresión consiguió su doble sentido.
Como  curiosidad sobre la palabra rapé, decir que viene del francés "râpé" y significa "rallado".



Origen de la expresión "Tirarse a la bartola"

Cuando decimos que una persona se tira, se echa o se "tumba a la bartola" queremos decir que ha descuidado o abandonado su trabajo o sencillamente que está descansando sin hacer nada.
Bartola (o) es nombre corto para Bartolomé. En uno de los orígenes de la expresión, la referencia a Bartolomé es debida a la festividad de San Bartolomé apóstol, que se celebra el 24 de Agosto. En ese día, en especial antiguamente, cuando las tareas del campo eran mucho más manuales y tediosas, se celebraba el final de la recogida de la cosecha, momento en el cual los labriegos aprovechaban unos días para el descanso y los festejos populares.
Se dice que en algunas zonas de España el vocablo "bartola" se refiere a la barriga, con lo cual combinando las dos procedencias, la expresión se entendería como un juego de palabras entre "descanso tras el trabajo" y "descanso tras la comida".
Como nota macabro - curiosa decir que San Bartolomé es el patrón de los curtidores y demás artesanos que trabajan la piel, porque en su martirio fue despellejado vivo.

Martirio de San Bartolomé

jueves, 10 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Tomar el pelo"

Cuando tomamos el pelo pretendemos decir que nos burlamos de alguien o le engañamos. En palabras de la RAE "Burlarse de él con elogios, promesas o halagos fingidos".

Existe la teoría de que su origen podría ser originario de la ofensa que suponía el acto de tirar de la barba para los griegos y romanos, la cual era símbolo de su dignidad. Ese uso a lo largo de los Siglos se mantuvo hasta la edad Media, lo que de realizarse, podía llegar a suponer un duelo mortal.

También hay teorías que sitúan su empleo originario en el acto de rapar la cabeza a presos y militares; de justificarse desde el punto de vista de la higiene, llegó a ser considerado una burla.

martes, 8 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Irse al garete"

Cuando mandamos a alguien "al garete" estamos diciendo que se pierda, que nos deje en paz. Se suele emplear con el imperativo "¡Vete al garete!".

Su origen proviene del mundo naútico e indica, dicho de una embarcación, que está navegando sin dirección ni rumbo, presa del viento y las mareas.
La palabra "garete" probablemente venga del término francés "
être égaré" que significa "estar extraviado" o "perderse".



 

Origen de la expresión "No hay tu tía"

Empleamos este modismo al querer decir de algo que no tiene solución o esperanza de cambio.

En realidad el término viene de la palabra "atutía" o "tutía" recogido por la RAE.  La atutía es un ungüento hecho con óxido de zinc que antiguamente se empleaba para la cicatrización de heridas. El origen en sí de la palabra proviene de del vocablo árabe "altutiyà", este era empleado con fines oftalmológicos.
Por lo tanto al emplear "No hay tu tía", queremos decir que algo no tiene "remedio", el cual antiguamente se daba para todo con dicha mezcla.


Oxido de Zinc



lunes, 7 de noviembre de 2011

Origen de la palabra "Perogrullo"

Empleamos este término para decir de algo que es evidente y sobradamente conocido por todos.
De ahí viene la palabra "Perogrullada" la cual la RAE la define como "Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla."

Se cree que el origen data de 1460, cuando un escritor anónimo que firma con el pseudónimo de "Evangelista", en uno de sus relatos, crea la figura de un tal "Pero Grillo", un profeta ermitaño el cual pronostica cosas como "El primero día de enero que vendrá será primero día del año, que todo el mundo no lo estorbará, si con tiempo no se remedia. Este día amanecerá al alba."
Se piensa que el tal "Evangelista" firma con un alias, porque en dichos escritos hacía referencia satirizada a profecías Bíblicas que debido a su mala traducción parecían obviedades.
Años después el nombre "Pero Grillo" ha podido derivar al conocido "Pero Grullo". 
La palabra "perogrullada" la crea tal cual Francisco de Quevedo en su ensayo "Sueño de la muerte" allá por el año 1622.


domingo, 6 de noviembre de 2011

Origen de la palabra "Canguro"

Una leyenda muy extendida cuenta que al llegar los occidentales y preguntar por el nombre del animal a los aborígenes australianos estos contestaron "Kan ghu ru", lejos de ser el nombre del marsupial lo que dijeron realmente fue "No le entiendo".
El origen más aceptable de la palabra sin embargo proviene del término "gangurru", originaria de la lengua aborigen Guugu Yimidhirr, que hace referencia al canguro gris. La palabra fue escrita por primera vez en su versión inglesa (kangaroo) por el otrora capitán James Cook en 1770.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "Hacerse el sueco"

Empleamos este modismo para decir de alguien que se está haciendo el desentendido o el tonto cuando se le habla.
Se cree erróneamente, que por comparación fonética, el término procede del gentilicio de los oriundos de Suecia, siempre y cuando nos centremos en la palabra latina de la cual existe la teoría que procede: "Soccus". El "soccus" era una especie de zapatilla o pantufla empleada por mujeres y comediantes. De "soccus" viene el término "zueco" y su derivación de "zoquete". Este último vocablo según la RAE pueda venir originariamente del Celta "tsucca" cuyo significado en su quinta acepción es: "Persona tarda en comprender".
De aquí que "hacerse el sueco" sea hacerse el torpe, tonto o el que no entiende.
 
Para algunos estudiosos de la materia, la expresión puede también aludir a los marineros suecos del Siglo XIX que iban es busca de provisiones para sus barcos en los puertos andaluces, los cuales asentían a todo sin entender nada de lo que les decían.
Para esta teoría por lo tanto, sí tiene sentido el gentilicio empleado.

Origen de la expresión "Ser más feo que Picio"

Empleamos este dicho cuando queremos destacar la fealdad de alguien.
Se cuenta que Francisco Picio, zapatero natural de Alhendín, pueblo perteneciente a la provincia de Granada,  fue condenado a muerte injustamente en la primera mitad del Siglo XIX.
Narra la leyenda que estando en la capilla recibió la noticia de su indulto, tal cosa le impresionó tanto, que se le cayó el pelo, las cejas y pestañas y se le llenó la cara de pústulas y granos. Desde ese momento, se ocultó con un pañuelo para evitar las reacciones adversas de la gente que le veía. Murió en Granada, excluido por todos.
La procedencia de este uso proviene probablemente de un relato folclórico más que de un personaje real.
En el País Vasco, en la época carnavalesca, existe la figura de "Pitxu", que guarda cierta relación dada su apariencia en la "maskarada", con el "Picio" granadino.

El tío Paquete - Goya - 1819

martes, 1 de noviembre de 2011

Origen de la expresión "A tontas y a locas"

Empleamos este modismo para indicar que algo que se hace sin orden ni sentido.
Este antiguo uso ya lo encontramos en "El Quijote" en la parte poética preliminar de la novela, en la que Cervantes juega con el doble sentido, al hablar de las doncellas que malgastaban su tiempo con banalidades; por un lado expresa la voluntad de no querer hablar de ellas "sin ton ni son" y por otro las adjetiva, llamándolas "tontas y locas".

Este sarcástico empleo de la expresión es recurrente en la historia. 
El licenciado Juan de Robles en una de sus obras, en el Siglo XVII, también hace referencia a dicho empleo al narrar el encuentro del fraile agustino Fray Juan Farfán con unas monjas, las cuales le pidieron, sin tiempo para su estudio, que diera el sermón en la misa. En el mismo, se excusó de ello diciendo "Al fin, hoy predicaremos a tontas y a locas".
En los años 20 lo encontramos en un relato atribuido a Jacinto Benavente en el que se narra que las organizadoras de un club femenino le pidieron, el mismo día de su visita, que diera un discurso. A tal petición respondió que no le gustaba "improvisar, hablar a tontas y a locas", siendo de nuevo mordaz con el doble significado.


"Sancho Panza, la duquesa y las doncellas" -  Grabado en madera de Manuel Domínguez, 1882

lunes, 31 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Pájaro en mano ciento volando"

Empleamos este refrán para expresar que ante la perspectiva de conseguir algo más favorable es mejor quedarse con lo que ya poseemos, no vaya a ser que al intentar alcanzarlo nos quedemos sin lo que ya teníamos y sin lo que esperábamos poseer.

Este modismo es heredero del proverbio latino "Est avis in dextra, melior quam quattuor extra", que viene a significar: "Es mejor un ave en la mano derecha que cuatro fuera de ella".
Se cree que su origen viene del antiguo arte de la cetrería, donde se valora el hecho de tener un buen ave depredadora (halcones generalmente) para su práctica y el dicho remarca el hecho de la posibilidad de perder el que tenemos intentando buscar otro mejor.


jueves, 27 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Ser la espada de Damocles"

Empleamos este modismo para dar a entender que algo o alguien es el punto débil de una persona o le proporciona una amenaza constante o peligro inminente.
Se cree que la figura de Damocles fue creada por Timeo de Tauromenio, historiador griego, que narra un relato basado en la conquista de Sicilia, allá por el año 316 antes de Cristo.
Cuenta la leyenda que en el reinado del tirano Dionisio II en Siracusa (Sicilia), Damocles era un cortesano que comúnmente adulaba a su rey, haciéndole entrever la gran suerte que tenía por disfrutar de los placeres inherentes al trono. Cansado ya Dionisio de tales insinuaciones le propuso "disfrutar" durante un día de las veleidades del trono y esa misma noche organizó un banquete. Sentó a Damocles en su propio trono y le hizo disfrutar de un servicio propio de un rey. Todo fue de manera idílica hasta que Damocles se percató de que colgada del techo por un único pelo de crin de caballo,  había una gran espada que apuntaba a su cabeza. Sobresaltado se levantó del trono rehusando volver a él. Aquélla fue la manera que el rey le quiso dar a entender la responsabilidad que pesaba sobre su cargo y que no todo era la buena vida asociada a él.

La espada de Damocles - Richard Westall 1812

martes, 25 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Dar plantón"

Soldado ruso de guardia
Al emplear dicho uso queremos decir que se deja esperando a alguien sin acudir a una cita. "Me ha dado plantón" significaría "Me ha dejado plantado", "No se ha presentado".
Su origen proviene del mundo castrense. El "plantón" originariamente, era un soldado o miembro de un cuerpo de guardia, que tenía la responsabilidad de vigilar un puesto. Se le llamaba así coloquialmente por parecer, dada su posición estática en su cometido, a una planta.
Adicionalmente, un plantón según la RAE, era el soldado al que se le obligaba a permanecer en dicha guardia, sin proporcionarle relevo a la hora prevista, como castigo.

sábado, 22 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Quien tiene un tío en Alcalá, ni tiene tío ni tiene na"

Se emplea este modismo para indicar que la lejanía hace estéril cualquier posesión.


También usada como "El que tiene un tío en Graná, ni tiene tío, ni tiene na".
En el caso de Alcalá de Henares, según el profesor Pancracio Celdrán, experto en historia y literatura medieval, el origen de esta frase viene de las recomendaciones, que los padres de los estudiantes universitarios, les hacían al acudir al entorno de la histórica ciudad, durante los Siglos XVI y XVII: "Su merced vaya a visitar al canónigo Fulano, o al beneficiado Mengano o al profesor Zutano". Dichas recomendaciones se acostumbraban a finalizar con la coletilla "Y no olvide visitar a su tío". El susodicho tío, muchas veces era inexistente, pero daba a entender que cualquier favor de todas las personas nombradas le vendrían bien en su iniciación.

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares

Origen de la expresión "Hacer un sol de justicia"

Hacemos referencia con este modismo al querer indicar que hace un calor asfixiante y bochornoso.


Una de las más antiguas penas que se aplicaba a los prisioneros de guerra y a otros condenados por diferentes delitos, era el de dejarles expuestos al sol durante un tiempo indeterminado. Pocos resistían la deshidratación y otros efectos del calor y morían irremisiblemente.
En muchas culturas el Sol era adorado como el centro referencia de la vida y proclamado dios, el cual impartía su ley. De esta forma se aplicaba literalmente "justicia" empleando al astro rey como ejecutor.
Una clara referencia a esta frase la encontramos en la Biblia, en el libro de Malaquías 4:2 "Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el sol de justicia y en sus alas traerá salvación"


viernes, 21 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Tener más moral que el alcoyano"


Nos referimos con esta frase a alguien que es constante, pertinaz y estoico para conseguir sus objetivos aunque estos resulten inalcanzables.

El Alcoyano es un club de fútbol de la ciudad de Alcoy (Alicante) que entre  los años 40 y 50 militó durante 4 temporadas en primera división. Salvo la temporada de 1947 - 48, en la que consiguió una décima posición por delante incluso del Real Madrid (había 14 equipos en esos años),  el resto de temporadas peleó arduamente por la permanencia siendo famosos por su coraje en conseguirlo.

Además de ser famosos por ésa lucha, la teoría más generalizada del hecho que acuñó el termino, se debe a un partido de la promoción de ascenso de 1944 que les enfrentaba al Español (club barcelonés, actualmente denominado Espanyol). Los "periquitos" ganaban 7-1 y el árbitro, para evitar una sangría mayor, decidió finalizar el encuentro cuando faltaban 2 minutos aún para el tiempo reglamentario. Las protestas de los jugadores de Alcoy fueron inmediatas, teniendo el convencimiento que todavía podían empatar.
Ejemplar de "El Mundo Deportivo" de 1944

miércoles, 19 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Irse a la porra"

Empleamos este modismo cuando molestos, queremos que alguien nos deje en paz. Empleado normalmente de forma imperativa "¡Vete a la porra!"
El origen proviene del mundo castrense. La porra es el bastón o garrote que llevaba en las marchas el sargento mayor, el cual balanceaba para ir marcando el ritmo del pelotón.
Al acampar, dicho garrote era clavado en una zona determinada y era el lugar donde se mandaba a los soldados cuando eran amonestados levemente. Se empleaba literalmente "Váyase a la porra", indicando el subordinado que tenía que acudir a dicha ubicación hasta que se levantara el castigo.
Hoy en día aún podemos ver en los encabezamientos de los desfiles esta figura.
En la actualidad existen muchas variantes de esta expresión que poseen el mismo significado.




martes, 18 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Salvado por la campana"

Empleamos este uso para indicar que alguien ha salido de una situación arriesgada en el último momento.
El origen de esta expresión proviene del argot pugilístico y data de finales del Siglo XIX. Alude al hecho de que un contrincante se librara de perder un combate por la finalización de un "round" el cual era marcado por el sonido de una campana como en nuestros días.
Existe una falsa creencia difundida por e-mail de que el origen data del Siglo XV. En el mismo se explica, que dado el escaso conocimiento médico por aquel entonces, era frecuente dar por muertas a personas que tenían afecciones como la "catalepsia" e incluso las que estaban en "coma". Estas eran enterradas vivas. El bulo relata que se ideó un sistema que consistía en atar un hilo a la muñeca del falso difunto y conducirlo a través de un agujero del ataúd hasta atarlo a una campana en la superficie, la cual era vigilada durante unos días por si se trataba de una falsa muerte y el enterrado se movía haciéndola sonar, así desenterrarlo rápidamente.
Sí es cierto que más adelante, dada la preocupación que se tenía de morir enterrado, se idearon sistemas para evitarlo, pero no se tiene constancia de que se hayan probado realmente.

Origen de la palabra "Rival"

Llamamos "rival" a una persona que compite con otra por un mismo objetivo o por superarla.

Su origen viene de "Rivalis", una derivación de la palabra latina "Rivus" (río). La definición que se le dio en la antigüedad es la de "aquéllos que tienen derecho al agua del mismo arroyo", es decir, aquéllos vecinos que compartían por pacto el usufructo o beneficio de arroyos, ríos y demás vertientes.
Los "Rivalis" tenían continuas disputas para imponer su derecho sobre el agua frente a sus iguales de la rivera opuesta y así  impedir que se sobrepasaran en su uso.
Actualmente la palabra se ha hecho eco de tales rencillas para darle su presente significado.


lunes, 17 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Arrieros somos..."

Generalmente finalizada con "...y en el camino nos encontraremos". Con ella queremos decir que la vida da muchas vueltas y que el que la hace hoy la pagará mañana. Es otra forma de la ley del Talión, "Ojo por ojo y diente por diente".

En la antigua castilla,durante el Siglo XIX y principios del XX, en el mundo rural, existía la figura del "arriero": Aquéllas personas que negociaban con diferentes enseres usando bestias de carga para su transporte. Iban de pueblo en pueblo ofreciendo su mercancía y cuando se sentían estafados por otro comerciante empleaban esta frase, que de forma literal, entre miembros del mismo gremio, le daba el  sentido completo.
El modismo es usado en muchas zonas de España con el diminutivo "arrierito" en vez de "arriero".


Origen de la expresión "Costar un ojo de la cara"

Empleamos este modismo para indicar que algo cuesta mucho esfuerzo o dinero. 

El origen de la frase viene del conquistar Diego de Almagro en el primer cuarto del Siglo XVI. Sus incursiones en Chile, Bolivia y especialmente la conquista del Perú, le supuso la ocupación de los terrenos y la obtención de cuantiosos tesoros, pero también una gran pérdida. 

Diego de Almagro 1475 - 1538
En una de las contiendas fue herido en un ojo por una flecha. 
Al tiempo, cuando rindió cuentas al emperador Carlos I sobre sus andanzas americanas le dijo: "Defender los intereses de la Corona me ha costado un ojo de la cara". Pronto la frase se difundió entre sus soldados que la emplearon para definir las misiones más arriesgadas. 

Como curiosidad, el mayor número de las representaciones pictóricas tras el incidente, muestran a Diego de perfil, no de frente, para ocultar tal ausencia.

domingo, 16 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Despedirse a la francesa"

Empleamos esta frase para indicar que alguien se ha marchado de una reunión, velada o quedada sin despedirse absolutamente de nadie. 

Una de las teorías de su origen parece provenir de la expresión francesa "Sans adieu" (sin adiós). El significado es el contrario al modismo español, dado que en este caso viene a ser el de despedirse con la idea de volver, haciendo ver nuestro agrado por el encuentro. 
La traducción al español se hizo literal y se le dio el significado conocido, sin embargo en Francia, para alejarse de tal uso negativo se empleó el modo "Filer à l´anglaise" (que vendría a ser "Despedirse a la inglesa"). 
Otra teoría, que data del Siglo XVIII, nos dice que era moda entre los círculos de la alta sociedad francesa marcharse de un lugar sin ni siquiera hacer mención de ello a los propios anfitriones; tan era así su uso, que hacer lo contrario, llegó a ser sinónimo de mala educación.

sábado, 15 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Pasar la noche en blanco"

Caballero Templario
Empleamos este uso para decir que alguien no ha podido conciliar el sueño.
En el Medievo era tradición de las órdenes de caballería velar las armas la noche anterior a ser investidos como caballeros como forma de iniciación. Para tal cometido iban ataviados con una túnica blanca que representaba la pureza espiritual. Para que la preparación no fuera solo del alma, también preparaban el cuerpo haciendo penitencia.
En nuestros días la frase ha excluido el componente voluntarioso de los aspirantes a caballero, para pasar a ser algo en contra de nuestros deseos.
Otro modismo que proviene del mismo origen es "Pasar la noche en vela".

viernes, 14 de octubre de 2011

Origen de la palabra "Spam"

Llamamos "spam" al correo electrónico que no hemos solicitado, generalmente publicitario y enviado masivamente.
"Spam" es la abreviatura de "spiced ham" (jamón con especias), nombre comercial que empleó la empresa norteamericana Hormel Foods para, en 1937, sacar al mercado carne enlatada. En la segunda guerra mundial fue un conocido alimento entre soldados británicos y soviéticos. Ya en 1957 sacaron a la venta el producto pero con un recipiente cuya novedad es que llevaba incluido el abrelatas.
El grupo de humoristas británico Monty Python, satirizó la enorme inserción en el mercado que tenía dicho producto con un conocido sketch, en el que en un restaurante la "camarera" recita los platos del día, todos ellos llevan "spam". De ahí el empleo del término como algo en demasía y no requerido que fue asociado a los comentados e-mails.





jueves, 13 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Para ti la perra gorda"

Decimos esta frase cuando queremos zanjar una discusión, que lejos de dar la razón, sirve para hacer ver al interlocutor que está siendo obstinado en un asunto en el que se equivoca.

La "perra gorda" era una moneda española, acuñada en 1870 por primera vez. Tenía un valor de 10 céntimos de peseta (moneda anterior al euro). Por debajo de ella estaba la "perra chica" que equivalía a 5 céntimos de peseta.

Su nombre se le debe al reverso de dicha moneda, donde estaba grabado un león sosteniendo el escudo de España. El pueblo llamó "perra" al león, bien por confundirlo con tal animal dada la delgadez y la extraña posición con la que estaba representado, bien por simple sentido del humor.

Debido entonces a su escaso valor, se daba a entender irónicamente en la frase, que era el precio que se ofrecía por dar por concluida la disputa con la que no se estaba de acuerdo.

En algunas regiones de España la frase se completa con "...y para mi el real".



martes, 11 de octubre de 2011

Origen de la expresión "A buenas horas mangas verdes"


Empleamos este uso para indicar a alguien que llega a destiempo para hacer algo.
Pendón de la Santa Hermandad
En el Siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, se creó un cuerpo similar al de la actual policía, heredero de las antiguas cofradías del Siglo XI de los cuerpos cristianos, el cual era pagado por los concejos, cuyas funciones pasaban por la de garantizar la seguridad ciudadana.
Uno de sus primeros uniformes consistía en un chaleco de piel que mostraba las mangas de la camisa que eran verdes, y por tales mangas eran conocidos por el pueblo.
El número de efectivos de la citada hermandad era escaso (1 jinete por cada 100 vecinos y un soldado por cada 150 agrupados en cuadrillas) y muchas veces no llegaban a tiempo para evitar los altercados, robos y demás fechorías, a lo cual la gente gritaba con menosprecio al verles llegar tarde:  "¡A buenas horas mangas verdes!"

domingo, 9 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Al tun tun"


George Buchanan
Empleamos este uso para decir de algo que se hace a boleo, sin sentido
Se cree que el origen proviene de un libro recopilatorio de salmos que salió a la luz a principios del Siglo XVII transcrito al latín por George Buchanan, el cual tradujo el salmo 27 de la Biblia, donde  en un verso se dice la frase "Te mens anhelat, vultus ad vultum tuum..." (La mente que anhela mirándote a la cara...). Estos salmos en latín se leían antiguamente en las iglesias durante la celebración de las misas, el pueblo llano (como en muchas otras locuciones) usaba lo que oía a su conveniencia dándole significado propio aunque no tuviera que ver nada con el original, en este caso extrajeron la parte "Ad vultum tuum" para conseguir tal inverosímil sentencia que de esa manera les sonaba.
Otra teoría es la del uso que se cree se hacía en la antigua Roma de dicha expresión en su modo vulgar, viniendo a significar "A bulto".
Otra forma que empleamos para este registro es "Al buen tun tun".

sábado, 8 de octubre de 2011

Origen de la expresión "A pies juntillas"

Juego de la Rayuela
Empleamos el uso "A pies juntillas" o "A pie juntillas" en el contexto de creer algo con total convencimiento y seguridad. "Creo a pies juntillas que..." 
Una de las teorías del origen de esta expresión es la de un antiguo juego infantil que los niños practicaban. Consistía en saltar, con los pies juntos y una venda en los ojos, entre cuadros pintados en el suelo, siguiendo las indicaciones de un compañero y confiando en ellas. 
Una de las derivaciones de este juego es la "Rayuela", consistente en tirar una piedra a una casilla numerada e ir a recogerla alternando saltos con los pies juntos con otros "a la pata coja". (Imagen)
También existe el uso "Negar a pie juntillo", es decir, hacer una negación con total convencimiento y seguridad, pero no se emplea tanto como la primera acepción comentada.







Origen de la palabra "Snob"

Llamamos "Snob" a aquella(s) persona(s) que imita(n) el comportamiento de los que consideran ricos, elegantes o de clase social más alta e incluso están de acuerdo con sus opiniones.
La universidad de Cambridge (fundada a principios del Siglo XIII) antiguamente solo admitía personas procedentes de la nobleza; con el acceso a la educación de cada vez más alumnos plebeyos y la aparición del movimiento escolástico, con el tiempo, comenzaron a realizar una aceptación más amplia que dio como resultado nuevas matrículas. Se cree que al dar de alta a este tipo de alumnos, en dichas matrículas se añadía la anotación "Sine Nobilitate" (Sin Nobleza). "S. Nob.", por lo tanto definía a los nuevos inscritos sin títulos nobiliarios. En nuestros días el vocablo se emplea con cierto tono despectivo.



jueves, 6 de octubre de 2011

Origen de la expresión "Ir de punta en blanco"

Empleamos esa expresión para decir que alguien va vestido de forma muy elegante, impecable.
En la Edad Media, una vez que los caballeros finalizaban el ritual de colocarse todas las piezas de la armadura y estaban preparados para la batalla, desenfundaban las armas de sus vainas. El acero de éstas estaba bruñido y resplandecía ante el sol como si del color blanco se tratara, con lo cual, dejaban sus puntas "en blanco".
De ésta expresión viene también el uso que se da a las armas cortantes y punzantes que se emplean para el combate cuerpo a cuerpo, estas son las "armas blancas". Como curiosidad decir que también existen las "armas negras" aquéllas que no están pensadas para el anterior propósito, que no están afiladas y sin pico, tales como las usadas para el esgrima.
Con el tiempo su uso se ha derivado más de la referencia de "vestirse" para la batalla que el hecho de desenfundar para ella.



martes, 4 de octubre de 2011

Origen de la expresión "No caerá esa breva"

Usamos esta frase para decir de algo que es bastante improbable e inalcanzable.
Las higueras dan como primer fruto del año brevas, entre junio y julio, ese fruto se caracteriza por ser más grande pero menos dulce que los higos; si se recolectan a tiempo el árbol tendrá probablemente más fuerza para dar dicho fruto secundario. Se da por sentado que el agricultor no dejará que las brevas maduren y por lo tanto que puedan, incluso caerse por tal motivo, restando esa fuerza necesaria para el crecimiento de los higos y por ende la posibilidad de una segunda recolección.
Una expresión relacionada es "De higos a brevas", lo decimos cuando un acontecimiento se repite de mucho en mucho, dado que pasan, como hemos visto, varios meses desde que la higuera da su segundo fruto hasta que las brevas germinan al año siguiente.